
y la Tierra de Fuego
La Patagonia Argentina se extiende al Este de los Andes, desde el río Colorado hacia el Sur, a
través de las provincias de Neuquén,
Río Negro,
Chubut y Santa Cruz.
Parte de la Patagonia Argentina son también la Isla Grande de la Tierra de Fuego y las
Islas Malvinas.
La Patagonia Argentina se divide en dos regiones diferenciadas: por una parte la Patagonia Atlántica
que se extiende desde la Península Valdés hasta Puerto Deseado, y por otra, la Patagonia
Andina que se emplaza en la zona de los Andes, desde Coapahue, al Norte, y Punta Arenas al Sur.
La Patagonia, donde la naturaleza se desborda en los confines australes de Argentina: bosques, lagos
y glaciares decoran los paisajes andinos; playas infinitas se asoman al litoral atlántico y
anchas mesetas desoladas ocupan la franja central de un territorio inhóspito y fascinante.
|
| Provincia de Chubut |
|
Su capital es Rawson y su ciudad más poblada, Comodoro Rivadavia. Está ubicada en el
centrosur de la región patagónica limitando al Norte con Río Negro, al Este con
el Mar Argentino (Océano Atlántico), al Sur con Santa Cruz
y al Oeste con las regiones chilenas de Los Lagos y de Aysen,
cuyo límite está determinado por la divisoria de aguas de la Cordillera de los Andes.
- Parque Nacional Los Alerces: o Parque y Reserva Nacional Los Alerces, creado
en 1937 es una gran área protegida y patrimonio mundial de la Unesco. Limita con
Chile por el Oeste. Incluye a los lagos Futalaufquen,
Verde, Krüger, Rivadavia, Menéndez, Amutui Quimei y el río Arrayanes.
Protege bosques de lahuán o alerce, uno de los árboles de mayor longevidad del
planeta, que llegó a estar en peligro de extinción.
Forma parte de la Reserva de la biosfera andino norpatagónica desde 2007.
|
| Provincia de Neuquen. Capital: Neuquen. |
|
Está ubicada al Noroeste de la Región Patagónica y al Oeste de la Región
del Comahue. En esta provincia vive una importante comunidad mapuche, o araucanos -el pueblo indígena
más numeroso de Chile y
Argentina.
Abarca 4 Parques nacionales: Nahuel Huapi,
Los Arrayanes, Lanín
y Laguna Blanca.
- Parque Nacional Los Arrayanes: Ocupa parte de la península
de Quetrihué, sobre la ribera norte del Lago Nahuel Huapi. Forma parte de la reserva de la
biosfera andino norpatagónica desde 2007.
- Parque Nacional Laguna Blanca: Ubicado en el departamento Zapala en el
centro oeste de la provincia del Neuquén, alberga una de las poblaciones más abundantes de cisnes
de cuello negro, junto a una gran variedad de otras aves acuáticas.
Hasta el Siglo XVIII el territorio estaba habitado por los Mapuches.
- Parque Nacional Lanín: Forma parte de la reserva de la biosfera andino
norpatagónica desde 2007. Es muy conocido por el cónico y nevado volcán Lanín,
(3.776 metros) un estratovolcán incluído en el Cinturón de Fuego del Pacífico.
Destaca la cascada Chachín, sobre el río homónimo. Una caída de agua de
aproximadamente 30 metros rodeada de un cerrado bosque, parte de la selva valdiviana.
Las ciudades más cercanas son Junín de los Andes y San Martín de los Andes.
- Parque Nacional Nahuel Huapi: Entre las provincias del Neuquén y
Río Negro, con el lago Nahuel Huapi situado al pie de los cerros Tronador, Mirador y Crespo,
ofrece una riqueza ecológica y paisajística inigualables. Las cumbres del Cerro Tronador
(3.554 metros), Crespo y Cuyin Manzanos marcan el límite con
Chile. Otros cerros como Santa Elena, Bastión,
López y Catedral encierran profundos valles y quebradas.
Fundado en 1934, es el parque más antiguo del país y uno de los principales centros
turísticos de los Andes argentinos.
Comprende montañas, valles, lagos, como los lagos Villarino, Falkner, Traful, Correntoso, Espejo,
Mascardi, Martín, Steffen, Guillelmo, ríos y bosques.
La sede del parque se encuentra en la ciudad de San Carlos de
Bariloche.
El Río Agrio nace en el Volcán Copahue y en su curso descendente deja siete
cascadas entre rocas y araucarias dando un paisaje único. Al llegar a la meseta, forma el lago
Caviahue. A pocos kilómetros de su desembocadura da un salto espectacular denominado Cascada
del Agrio.
|
| Provincia de Río Negro. |
|
Ubicada al Norte de la Patagonia, su capital es Viedma y su ciudad más poblada,
San Carlos de Bariloche.
La Península Llao Llao, una península lacustre al Oeste de la provincia,
incluída en el Parque Nacional Nahuel Huapi y el
Parque Municipal Llao Llao,
una extensión de tierra que separa a los lagos Nahuel Huapi, ubicado al norte y oeste, y Moreno
al sur.
La Laguna Tonchek o Toncek es un pequeño cuerpo de agua ubicado en el departamento
Bariloche. Se encuentra dentro del
Parque Nacional Nahuel Huapi.
Este pequeño lago, a una altitud de 1700 metros, se encuentra cerca del popular Refugio Frey
en la zona del Cerro Catedral.
|
| Provincia de Santa Cruz |
|
Ubicada al Sur de la región patagónica, limita al Norte con Chubut,
al Este con el Océano Atlántico y al Sur y Oeste con las regiones de
Magallanes y de Aysén de la República de Chile.
Su capital y ciudad más poblada es Río Gallegos, ubicada en la desembocadura
del río Gallegos, en el departamento Güer Aike.
- El río Santa Cruz: Uno de los cursos hídricos más
importantes de la Argentina. Nace en el desagüe de los Lagos Viedma y Argentino,
y sus aguas, de origen glacial, provienen del deshielo de los ventisqueros del
Parque Nacional Los Glaciares. El río
corre por 385 km hacia el Este antes de alcanzar el Océano Atlántico,
en el que desemboca en un profundo estuario, que comparte con el río Chico,
un estuario que alberga miles de aves residentes y migratorias.
La cuenca del Santa Cruz es la tercera más importante de Argentina, por detrás
de las del Río de la Plata y el Río Negro y conforma un ecosistema único
en la zona que actualmente está amenazada por la construcción de una
presa hidroeléctrica.
- Parque Nacional de los Glaciares: Ubicado al Sudoeste de la Provincia de Santa Cruz,
declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, fué creado en 1937. Alberga los lagos de Viedma y Argentina, y una serie
de glaciares monumentales, siendo los más famosos el Glaciar Perito Moreno,
el Upsala, Onelli, Spegazzini, Marconi, Viedma, etc., unos gigantes de hielo con paredes de hasta 80
metros de altura y 5 Km. de anchura.
El Perito Moreno se expande sobre las aguas del brazo Sur del Lago Argentino, con un frente de 5 km y una
altura, sobre el nivel del lago, de 60 metros. El Glaciar Upsala, ubicado sobre el brazo Norte del
mismo lago, es el de mayor tamaño.
- El Parque Nacional Monte León: Situada sobre el litoral marítimo de la provincia de
Santa Cruz. Área compuesta de altos acantilados, islas, roqueríos, pequeñas
bahías y playas restingas que se descubren con la bajamar.
|
| Paisaje Protegido Río Limay |
|
El paisaje protegido Río Limay, topónimo que en araucano significa "transparente,
límpido", está ubicado en el departamento Pilcaniyeu, en la
Provincia de Río Negro, en la región Noroeste de la
Patagonia Argentina.
La protección del área natural tiene como objetivo la preservación del paisaje y las
condiciones ambientales del río Limay.
El río Limay nace en el Este del Lago Nahuel Huapi y al confluir con el río Neuquén
da lugar al nacimiento del río Negro. Su curso tiene dirección norte, formando el
límite natural entre las provincias de Río Negro y
Neuquén. El área protegida se extiende desde la
naciente del río Limay, sobre la ribera Este, hasta el punto de confluencia con el río Traful
e incluye en el Norte la región llamada Valle Encantado, de altísimo valor paisajístico.
Es una de las áreas protegidas que integran la Reserva de la biosfera andino Norpatagónica.
La flora incluye cipreses de la cordillera (Austrocedrus Chilensis), maitenes (Maytenus Boaria),
chacayes (Chacaya Trinervis) y varias especies de menor porte como cortaderas (Cortaderia),
neneos (Mulinum Spinosum) y pastizales de variedades de Festuca y Stipa.
Además de especies exóticas introducidas, la fauna del área incluye chinchillones
(Lagidium Viscacia), zorros colorados (Pseudalopex Culpaeus), zorros grises chicos
(Pseudalopex Griseus) y pumas (Puma Concolor).
Las aves comprenden el biguá (Phalacrocorax Brasilianus), el cauquén (Chloephaga
Picta), el pato barcino (Anas Flavirostris) o la gaviota cocinera (Larus Dominicanus).
La región es hábitat de varias especies de pequeños pájaros cantores como el
sobrepuesto común (Lessonia Rufa), las golondrinas patagónica (Tachycineta Meyeni) y
barranquera (Pygochelidon Cyanoleuca), el zorzal patagónico (Turdus Falklandii) y la
loica común (Stumella Loyca), entre otros. |
| Región de los Lagos |
|
Argentina y Chile comparten las cumbres nevadas, los bosques y lagos de
esta región andina.
• San Carlos de Bariloche: Capital de la
provincia de Río Negro y puerta de entrada a la región
de los lagos. Situado en la orilla meridional del Lago Nahuel Huapi, considerado uno de los más
bellos del mundo, constituye el centro turístico más importante del Sur de Argentina. Es la
puerta de entrada a una bella región de lagos, ríos, cumbres nevadas, glaciares y exuberante
vegetación.
Fundada en 1902, destacan el ayuntamiento y la iglesia catedral de San Carlos de Bariloche,
construídos en piedra toba.
- Parque Municipal Llao Llao: Creado en el año 1989, limita con los
lagos Moreno y lago Nahuel Huapi y es uno de los paseos más frecuentados de la zona.
• San Martín de los Andes: Esta aldea de montaña, nacida
en 1898, es la segunda ciudad del Distrito de los Lagos. Ubicada entre la Cordillera de los Andes y el valle
neuquino, se alza a 642 metros sobre el nivel del mar, a orillas del Lago Lácar, a escasa distancia
del Parque Nacional Lanín, con preciosas masas boscosas de hayas patagónicas y araucarias.
Es la ciudad cabecera del departamento Lácar.
De la ciudad parte la Ruta de los Siete Lagos, un tramo de la Ruta Nacional 40. 74 espléndidos
kilómetros de zonas montañosas y bosques de coihues que atraviesan los Lagos Escondido,
Faulkner, Villarino, Machónico, Queñi, Correntoso y Espejo, hasta terminar en
San Carlos de Bariloche.
Esta ruta une la localidad de Villa La Angostura, en el
Departamento Los Lagos, con la ciudad de
San Martín de los Andes, en el Departamento Lácar.
• Villa La Angostura: Está situada en el Departamento de Los Lagos, en el Sur de la
Provincia del Neuquén.
Enclavada en el sector Norte del Parque Nacional Nahuel Huapi,
rodeada de lagos, bosques y montañas, es considerada una de las localidades más bonitas de
la Patagonia argentina. La cascada de Santa Ana salta 50 metros entre rocas basálticas y
helechos. Es uno de los mayores atractivos de esta localidad.
• El Tronador: Situado en la frontera de Chile y
Argentina, este antiguo volcán corona con sus 3.410 metros una montaña
cubierta de bosques gigantescos, rodeada de lagos innumerables, abiertos por los glaciares cuaternarios, y bautizada como la
Suiza Andina por los habitantes de San Carlos de Bariloche. Su nombre alude al estruendo impresionante que se propaga por
todo el valle del Río Manso, al desprenderse los hielos de las cornisas de la cumbre.
|
| Península Valdés |
|
Está unida a tierra por el istmo de Carlos Amaghino y forma dos golfos: El Nuevo al Sur y el de San José al Norte.
Se caracteriza por la llanura patagónica y costas recortadas bordeadas de acantilados. Este enclave posee la mayor concentración
de mamíferos marinos. Es Patrimonio Natural de la Humanidad.
Aquí abundan las colonias de aves, pingüinos, lobos y elefantes marinos. Es el punto de partida para observar el
apareamiento de las ballenas francas del Sur.
• Puerto Madryn: Situado a orillas del Golfo Nuevo, es un
afamado núcleo turístico de la región Noreste de la Provincia de Chubut, con
hermosas playas de aguas transparentes.
Fundada en 1886, es punto base para la visita de Península Valdés y Punta Loma con
una importante colonia de lobos marinos.
• Puerto Pirámides: Grandes colonias de pingüinos y leones marinos habitan bajo
los acantilados blancos que se alzan en este enclave del Sur de Península Valdés. Es punto de partida para realizar el
avistaje de la ballena franca que llega a las aguas poco profundas de la zona de junio a diciembre.
• Caleta Valdés y Punta Norte: Poseen colonias de lobos y elefantes
marinos.
• Punta Tombo: Una península situada a 180 Km. al Sur de Puerto Madryn, es el hogar de
los pingüinos magallánicos.
|
| El Calafate y los glaciares |
|
• El Calafate: (Provincia de Santa Cruz). Agradable villa situada al pie
del cerro homónimo, en la ribera meridional del Lago Argentino, es puerta de entrada para la visita
del Glaciar Perito Moreno y el
Parque Nacional de los Glaciares.
• Lago Argentino: Situado en la provincia de Santa Cruz, se
extiende al Este de los Andes frente al Glaciar Upsala. Con más de 150 km de largo y más de
40 km de ancho, es el lago más extenso y meridional del país.
• Monte Fitz Roy o Cerro Chaltén: Punto culminante de la zona (3.375 metros),
ubicado en el extremo Norte del parque, entre el gran lago Viedma y el lago San Martín, en el límite entre Argentina y
Chile, conforma con el Cerro Torre (3.102 metros) un
escenario espectacular con sus picos graníticos en medio de un paisaje de bosques, glaciares y lagos.
El grupo montañoso al cual pertenece conforma uno de los grandes nunataks
- pico solitario en inuktitut,- del campo de hielo patagónico sur.
• El Chaltén: Pequeña localidad del Oeste de la
provincia de Santa Cruz, está situada al pie de los macizos de los cerros
Fitz Roy o Chaltén, y Torre, y a orillas del Río de las Vueltas.
Pequeña villa turística fundada en pleno Parque Nacional Los Glaciares.
|
| Tierra de Fuego: El Fin del Mundo |
|
Territorio Nacional de la Tierra de Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur: Comprende el tercio oriental del
archipiélago de Tierra del Fuego, la Antártida argentina y las islas del Atlántico Sur (Islas Sandwich del Sur,
Orcadas del Sur, Georgias del Sur y Malvinas). Capital Ushuaia.
El Archipiélago de Tierra del Fuego situado al Sur del Estrecho de Magallanes, está integrado por la Isla Grande
de Tierra del Fuego, Hoste, Navarino, Santa Inés, Desolación y de los Estados, y una serie de islotes que la rodean
por el Sur. El Canal de Beagle separa los territorios australes de Argentina y Chile.
Picos nevados, montañas boscosas y bellos lagos y una rica fauna, conforman el paisaje.
• Ushuaia: Capital de la Isla Grande de Tierra del Fuego,
situada al fondo de una amplia y hermosa bahía, a orillas del
Canal Beagle, entre los ríos
Olivia y Pipo, y rodeada por los Montes Olivia y Cinco Hermanos, de la cadena montañosa de los
Montes Martial que bordea al Norte la ciudad de Ushuaia. Ushuaia es la puerta de la Antártida y
lugar de encuentro de los Océanos Atlántico y Pacífico. Fundada en 1884, es la
ciudad más austral del planeta.

Destacan: el antiguo Presidio que fomentó el crecimiento urbano desde 1902 hasta su clausura en 1947, y el Museo del Fin
del Mundo, dedicado a los indígenas y su historia, así como a la naturaleza.
Es punto de partida para recorrer las aguas australes hasta la Isla Navarino, pasando por la Isla de los
Pájaros (cormoranes), y la Isla de los Lobos, hábitat de lobos marinos y pingüinos.
Un hermoso itinerario que atraviesa la cordillera y permite acceder a tupidos bosques y lagos como el
Fagnano y el Escondido.
Canal Beagle: Estrecho ubicado en el extremo austral de América
del Sur, conecta parcialmente las aguas del Océano Pacífico con las del Océano Atlántico.
Administrativamente, sus costas corresponden tanto a la provincia de Tierra del Fuego, Antártida
e Islas del Atlántico Sur en Argentina, como a la
Región de Magallanes y de la Antártica
Chilena en Chile.
El faro "Les Éclaireurs" ('Los Exploradores', en francés) está emplazado en el islote NE del conjunto de islotes
"Les Éclaireurs" en el Canal Beagle, frente a las costas de la bahía de Ushuaia.
• Parque Nacional de Tierra del Fuego:
Situado al Sudoeste del territorio en la frontera con Chile
y a 18 Km. de Ushuaia, el Parque Nacional de Tierra del Fuego fué creado en 1960 y alberga
parajes vírgenes, lagos, cascadas, conchales, ríos, bosques y costas... y una rica y variada
flora y fauna: zorros colorados, guanacos, castores y cóndores. La Bahía Lapataia cuenta
con numerosas aves marinas y restos de un conchal utilizado por los indios Yamanas.
|
| Cueva de las Manos |
|
La Patagonia fué el hogar de uno de los grupos humanos más antiguos de América del Sur. Así lo revelan
las pinturas rupestres halladas en las cuevas y farallones del Cañón del Río Pinturas, en la
Provincia de Santa Cruz.
El sitio arqueológico de la Cueva de las Manos ubicado en el profundo cañón del río
Pinturas, al Noroeste de la Provincia de Santa Cruz, alberga el conjunto de
pinturas rupestres más destacado, con representaciones de animales, escenas de caza, negativos de manos y figuras
abstractas.
La cueva tiene 20 metros de profundidad, 10 metros de alto y 15 metros de ancho, y es de difícil acceso.
Ha sido designada Monumento Histórico Nacional en 1993 y declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco
en 1999.
|
|
| |
| |
| |
| |
|
|
|