Madagascar
República Malgache
 Situada frente a las costas surorientales del continente africano en el Océano Indico del que está separado por el Canal de Mozambique, es la cuarta isla más grande del mundo. Su punto más elevado es el macizo de Tsaratanani, de 2.876 metros, situado al Norte. Otros macizos elevados son el macizo de Ankaratra, cerca de la capital, y el macizo de Andringitra en la región de Fianarantsoa, en el Sudeste del país. Al Este, la meseta central queda cortada por una abrupta falla, llamada el Gran Escarpe, que resulta infranqueable. En posición más oriental, otra falla de menor altura, el Escarpe de Betsimisaraka, deja paso a la estrecha llanura costera. La línea de costa oriental está jalonada por una multitud de lagunas litorales unidas entre sí por un canal de gran longitud: el Canal de los Pangalanes. La occidental se halla bordeada de pequeñas dunas, de arrecifes coralinos e islas volcánicas. Posee bosques tropicales, destacan los baobabs, símbolo de Madagascar, una fauna extraordinaria, una flora única con miles de plantas, y ricos fondos marinos.
|
La Capital: Tananarive | Tananarive o Antananarivo, conocido también como Tana, es la capital del país. Destacan el casco histórico, el Palacio de la Reina, y el museo de arte y arqueología, así como el distrito de Analakely y sus mercados callejeros. Otros atractivos lo componen el lago Anosy, el parque botánico y el zoológico de Tsimbazaza. | Ciudades | • Toamasina: antigua Tamatave, situada en la costa oriental de la isla, es la segunda ciudad del país. • Antsirabe: Rodeada de colinas y mesetas de arrozales, posee numerosas fuentes de aguas termales. Bautizada como la "Vichy malgache", Antsirabé es también la capital del "pousse-pousse" (rickshaws de influencia Indonesia). • Antisiranana: Situada en el promontorio de una amplia bahía, posee uno de los más bellos puertos del Océano Índico y el más importante de la zona norte. La arquitectura general de la ciudad, conocida también como Diego Suarez, recuerda el más de medio siglo de presencia del ejército francés. • Finarantsoa: Es el centro académico y cultural de Madagascar y la región agrícola más productiva del país. Destacan: el bonito barrio de Haute-Ville, situado sobre una colina, con encantadoras y estrechas calles y numerosas iglesias así como su mercado. • Ranomafana: un pequeño pueblo construído cerca de las aguas de una estación termal, rodeado por un bosque tropical húmedo donde se pueden observar algunas de las doce especies de lemures y de las noventa y seis especies de pájaros de la región. |
Parques Nacionales |
• Parque Nacional de la Montaña de Ambar: Situado al Norte de Madagascar, cubre un prominente macizo volcánico con una rica flora y fauna, con algunas especies endémicas. Destacan: la Petite Cascade, un pequeño y hermoso salto de agua que cae a una magnífica poza de piedra rodeada de acantilados cubiertos de helechos, y el Petit Lac, un lago sereno en el interior de un cráter. En las inmediaciones de la Petite Cascade, discurre un camino conocido como el Jardin Botanique, una pista forestal bordeada de orquídeas, palmas, lianas y bromelias.
• Lago Tritriva: Lago de cráter, situado en el centro de las altas tierras volcánicas malgaches, entre Antsirabé, capital de la provincia de Vakinankaratra, y la pequeña ciudad de Betafo, a 180 Km. de Antananarivo (Tana), al Sur del Lago Andraikiba.
• Parque Botánico y Zoológico de Tsimbazaza: Cuenta con varias especies de lémures, incluído el aye-aye, así como garcetas, garzas, cocodrilos, tortugas radiadas y de Aldabra. La fodia roja de Madagascar habita en prácticamente todos los ecosistemas del país. Se trata de una especie gregaria de voraz apetito. • Parque Nacional de Andringitra: Posee más de quince especies de lemures diferentes, reptiles, plantas silvestres, etc.
• Parque Nacional de Andasibe: Una de las reservas más accesibles para entrar en contacto con la selva y los lemures, primates endémicos de Madagascar.
• Parque Nacional Tsingy de Bemaraha: Esta espectacular formación kárstica se encuentra en el parque nacional y la reserva del Tsingy de Bemaraha situado en la región Melaky.
Alberga dos formaciones geológicas destacadas: el Gran Tsingy y el pequeño Tsingy.
El sistema kárstico del macizo Bemaraha, de más de 100 kilómetros de largo y
entre 5 y 25 de ancho, está bordeado por los ríos Tsiribihina y Manambolo y por altos
acantilados con vistas a la sabana.

Los tsingys, que en idioma malgache significa 'donde no se puede caminar descalzo', son mesetas cársticas en las que las aguas subterráneas han socavado las tierras altas elevadas,
y han creado cavernas y fisuras en la piedra caliza, dando lugar a un laberinto casi impenetrable de torres afiladas como navajas, angostas gargantas y cuevas, que encierra un bosque interior, reliquia de otra época.
Debido a las condiciones locales, la erosión se presenta tanto en forma vertical como
horizontal.
|
Islas |
Isla de Nosy Be: Conocida con el sobrenombre de "la isla de los perfumes", por sus cultivos de ylang ylang, cañas de azúcar, café, vainilla, pimientas y otras especias. Isla volcánica culmina en el Monte Lokobe (455 metros) y en el Monte Passot (329 metros).
Destaca Marodoka, la Reserva Natural Integral de Lokobe.
Hell-Ville, Andoany en malgache, la capital, mantiene el aroma de sus antiguos colonizadores.
Destacan la antigua prisión y otros edificios coloniales.
Isla de Sainte-Marie, llamada Nosy Boraha, antiguamente guarida de piratas, posee playas, corales y una magnífica vegetación.
Cosmopolita, Nosy Boraha ha acogido a través de los siglos a piratas, pescadores, navegantes y comerciantes venidos del mundo entero: Asia,
África, Oriente y Europa.
Islas del Noroeste: Otros lugares de interés lo representan las islas más
pequeñas de Nosy Komba y su reserva de ayeayes, macacos poco salvajes, Nosy Tanikely, una
reserva marina de gran belleza, Nosy Sakatia, Nosy Antaly con una magnífica formación
geológica de órganos basálticos, Nosy Mitsio y Nosy Iranja y su famosa lengua
de arena.
|
| | | | | | | |
|
|
|