| 
 
   
 La Conquista del Oeste
Una epopeya moderna
 
 
Viejo Oeste, Salvaje Oeste, Lejano Oeste o la Frontera, Old West, Wild West, Far West, The Frontier en inglés, 
términos con que se denomina popularmente a los hechos históricos que tuvieron lugar en el Siglo XIX durante 
la expansión de la frontera de los Estados Unidos de América hacia la costa del Océano Pacífico. 
Aunque la colonización del territorio comenzó en el Siglo XVI con la llegada de los europeos, el objetivo 
de alcanzar la costa oeste se debió principalmente a la iniciativa gubernamental del presidente 
Thomas Jefferson, tras la Compra de la Luisiana en 1803.  
La expansión de la frontera fué considerada como una búsqueda de oportunidades y progreso. 
1804: El Presidente Thomas Jefferson acaba de comprar la Luisiana a Napoleó. Encomienda entonces al capitán 
Meriwether Lewis el encargo de explorar el nuevo y gigantesco territorio que cubre toda la cuenca del Mississippi hasta 
más allá de las Montañas Rocosas, y de abrir una ruta hacia el Pacífico, estableciendo contactos 
con las tribus indias. Con su amigo William Clark y una pequeña tropa, efectuarán a través de las 
praderas y las Rocosas, la primera travesía Este-Oeste del continente, hasta la desembocadura del Columbia. La 
expedición tardará más de dos años viajando en canoas, a pie o a caballo, bajo unas condiciones 
increíbles. Sus consecuencias serán capitales para el porvenir inmediato del joven Estado que volcará 
 todas sus ambiciones hacia el Oeste del continente. 
 Principales etapas: Saint-Louis, Jefferson City, Independence, Kansas City, Council Bluffs, Sioux City, Chamberlain, 
 Pierre, Mandan, Bismarck,  Glendive, Miles City, Billings (Yellowstone), Bozeman, Helena, Great Falls, Missoula, Moscow, 
 Clarkston, Walla Walla, The Dalle,  Hood River, Vancouver, St. Helens, Kelso, Seaside, Portland. 
Discurría a través del centro de América del Norte, conectando las ciudades de Independence, hoy en 
Missouri, y Santa Fé (Nuevo Méjico). Siguiendo en parte las huellas que más de dos siglos antes hiciera 
la expedición del conquistador español Francisco Vázquez de Coronado (1540-1542). 
Etapas: Saint-Louis, Jefferson City, Columbia, Kansas City, Leavenworth, Olathe, Mac Pherson, Great Bend, Larned, 
Dodge City, Liberal, Clayton (Garden City, Lamar, Las Animas), Trinidad, Raton, Santa Fé, Albuquerque. 
1821: México obtiene su independencia. Con la interdicción, hasta entonces, de intercambios comerciales 
con los Estados Unidos, el territorio de Nuevo México, provincia olvidada por el joven Estado, vuelca su interés 
hacia su vecino más que hacia el lejano México. La cosmopolita Santa Fé resulta misteriosa para los 
americanos. Los rumores acerca de ella les hacen soñar y fantasear como Coronado dos siglos antes en busca de las 
siete ciudades de Cibola. 
La Pista abierta por William Becknell en lo que se daba por llamar el "Gran Desierto americano", a través 
de los Estados de Missouri, Kansas, Oklahoma, Colorado y Nuevo México, será la principal arteria comercial 
que uniría los dos países antes de convertirse en la ruta de la conquista para los americanos que anexionan 
el territorio en 1846. 
 Durante 60 años, será el equivalente de las grandes caravanas de  Africa  y  
 Asia  con sus mercaderes, emigrantes y toda una  cohorte de aventureros, todos buscadores de 
 fortuna a despecho de todos los  peligros, tanto naturales como humanos, y los asaltos  esporádicos de los 
 Comanches o los Kiowas. Será el ferrocarril el que gane la partida a la antigua pista. 
 
 El más largo, tortuoso y arduo sendero de mulas de carga en la historia de América! 
 Esta ruta de 1100 kilómetros une Santa Fé con Los Ángeles, atravesando bellísimos 
 paisajes, bosques, desiertos, cañones y montañas de Nuevo México, Colorado, 
 Arizona, Utah, Nevada y California. Fué trazado en origen en 1776 por la expedición de 
 Domínguez y Escalante, dos sacerdotes franciscanos, junto con un cartógrafo y varios 
 guías indígenas. Fué utilizado desde 1829 hasta mediados de la década 
 de 1850. 
   
En 1829, la villa real de Santa Fé de San Francisco de Asís, la capital provincial de Nuevo México era 
una mera polvorienta comunidad fronteriza. Más de mil millas al Oeste, el pueblo de La Reina de Los Ángeles 
era una comunidad de ranchos aún más pequeña. Grandes cantidades de productos manufacturados llegaban 
a Nuevo México procedentes del Este de los Estados Unidos por el Camino de Santa Fé o «Santa Fe Trail». 
Muchas mercancías también circulaban por El Camino Real de Tierra Adentro hacia y desde el interior de México. 
Tres senderos, incluyendo el Viejo Sendero Español, se unían en Santa Fé. El Camino Real de Tierra 
Adentro, un camino de carretas entre la ciudad de México y Santa Fé. El Sendero de Santa Fé, 
«Santa Fe Trail», una ruta internacional de carretas que cruzaba las planicies uniendo  Missouri con 
Santa Fé. 
Todas las rutas se unían en Fork of Roads, al Este de la acual ciudad de Barstow en el desierto de Mojave 
y entonces cruzaban el paso del Cajón entre las montañas de San Gabriel y San Bernadino en ruta hacia la 
costa de California. Después de negociar dicho paso, a los comerciantes les quedaban dos o tres días 
fáciles de viaje hasta la misión de San Gabriel y más allá a Los Angeles.  
El Viejo Sendero Español o Antiguo Sendero Histórico Nacional Español, «Old Spanish Trail», 
fué una ruta comercial histórica que conectaba Santa Fé, en el actual Nuevo México, con Los 
Angeles en California. Con una distancia de aproximadamente 2.000 kilómetros, atravesaba áreas de altas 
montañas, áridos desiertos y profundos cañones. 
La autopista del Viejo Sendero Español: Consiste en una ruta por carretera transcontinental 
que conecta todo el sur de los Estados Unidos. Conectaba San Agustín, en Florida, 
con San Diego, en California, a través de más 
de 4400 kilómetros y ocho estados. Conectaba varios lugares históricos relacionados 
con el pasado español en el Sur del país. 
Estapas: Saint-Louis, Jefferson City, Independence, Kansas City, Leavenworth, Lincoln, Kearney, North Platte, Ogallala, 
Lusk, Casper, Rock Springs, Montpelier, Pocatello, Twin Falls, Boise, Ontario, Baker City, La Grande, Pendleton, Biggs, 
The Dalles, Hood River, Vancouver, Portland. 
Partía de varios lugares en el río Misuri y llegaba hasta el Territorio 
de Oregón. En Oregón, la ruta seguía por Ashland, Grants Pass, Eugene, 
Salem y Portland. La senda, para atravesar las escarpadas montañas del Norte de 
California y el Sur de Oregón, las Montañas de Siskiyou, discurría por 
los valles de los ríos Willamette, Umpqua, Rogue, Klamath, Shasta y Sacramento. 
Abierta por los tramperos y los misioneros, la Pista de Oregón se convierte a partir de 1843, en la ruta hacia 
la tierra prometida para las decenas de miles de emigrantes que eligen afrontar todos los peligros a lo largo de más 
de 2000 millas, en lentos convoyes de carromatos. Jornadas de tres a cinco meses de marcha, entre el calor y el polvo, 
expuestos a las privaciones y las epidemias, frente a obstáculos de toda clase: desiertos, tornados, montañas, 
ríos y a veces, ataques de indios. Baste con recordar que, en 1840, sólo existían tres Estados al 
Oeste del Mississippi! 
Los Mormones, los emigrantes, los buscadores de oro de la Pista de California, 
los correos del Pony Express utilizarían esta misma vía. Ninguna otra empresa humana 
puede ilustrar más concretamente, la búsqueda de la felicidad inscrita en la 
constitución americana. 
 
 
 
 Durante las décadas de 1840 y 1850, más de 250,000 emigrantes viajaron a los yacimientos 
de oro y las ricas tierras agrícolas de  California, la mayor 
migración masiva en la historia de Estados Unidos. Más de 1,000 kilómetros de surcos 
y rastros del sendero aún se pueden ver en 10 Estados a lo largo de este sendero histórico. 
El Sendero de California ofrecía varios caminos hacia la costa oeste y California. Una de las 
rutas principales pasaba por South Pass (Wyoming), a través del Sureste de Idaho. Otra ruta 
conducía a  Salt Lake City y luego al Norte a Idaho para volver a 
unirse al sendero principal en City of Rocks (Idaho) cerca de Granite 
Pass (Wyoming), en las montañas Bighorn. 
Estapas: Saint-Louis o Memphis, Springfield, Fayetteville (Springdale), Fort Smith, Wichita Falls, Abilene, San Angelo, 
Fort Stockton, Alpine (Fort Davis), Pecos, Van Horn, el Paso, Las Cruces, Deming, Lordsburg, Willcox, Tucson, Benson, 
Casa Grande, Gila Bend, Yuma, San Bernardino, Los Angeles o Bakersfield, Visalia, Fresno, San Francisco. 
En la carrera desenfrenada contra el tiempo y la distancia que caracteriza a los Estados Unidos, no se puede dejar 
de pensar en  el medio de transporte más evocador: la diligencia. En 1858, John Butterfield obtiene subvenciones 
para lanzar una línea regular, tanto para el correo como para los viajeros, utilizando la ruta del Sur, 
el Camino Real ya utilizado por los conquistadores y evangelizadores españoles y que se unía a la 
Gila Trail procedente de Santa Fé y Albuquerque. La empresa alcanzó tal magnitud que llegó a 
contar con 250 vehículos, 2000 empleados, 1800 caballos y mulas, 240 posadas, todo ello para cubrir 2800 millas 
en menos de 25 días. 
Fuertes, puestos en ruinas, ciudades fantasma, misiones jesuíticas y las sombras de los indios Cochise, de nombre 
apache Shi-Kha-She, jefe de los Apaches Chiricahua, y Gerónimo o  Goyaałé en idioma chiricahua, jalonan 
su recorrido. 
La Guerra de Secesión obligaría a desplazar la ruta hacia el centro, vía Denver. 
El Pony Express fué un servicio de correo rápido que cruzaba Estados Unidos. Empezaba en el río Misuri 
y llegaba a la costa del Pacífico. Estuvo operativo desde abril de 1860 a noviembre de 1861. Los mensajes se 
llevaban a caballo a lo largo de praderas, planicies, desiertos y montañas. Redujo el tiempo que tardaba el correo 
en llegar desde el Océano Atlántico al Océano Pacífico en diez días. 
Al viajar por una ruta ligeramente más corta y emplear jinetes en lugar de diligencias, los fundadores del 
Pony Express esperaban lograr un servicio más rápido y seguro y conseguir un contrato exclusivo con el 
gobierno. 
El recorrido seguía aproximadamente el mismo trazado que la ruta de Oregón, 
(Oregon Trail), la ruta Mormón (Mormón Trail) y la ruta de California 
(California Trail). Tras cruzar el río Misuri en St Joseph seguía 
la moderna ruta US-36 -la Autopista del Pony Express- hasta Marysville (Kansas), donde giraba 
al Norte siguiendo el río Little Blue hasta Fort Kearney en Nebraska. Tras atravesar Nebraska 
seguía el curso del río Platte, pasaba por Corthouse Rock, Chimney Rock y Scotts Bluff, 
bordeando Colorado por Julesberg antes de llegar a Fuerte Laramie en Wyoming. Desde allí 
seguía el río Sweetwater, pasando por Independence Rock, Devil's Gate y Split Rock, hasta 
Fort Caspar a través de South Pass hacia Fort Bridger y luego a Salt Lake City. Cruzaba el Great 
Basin, el desierto de Utah-Nevada, y Sierra Nevada cerca del lago Tahoe antes de llegar a Sacramento. 
El correo se enviaba entonces en un vapor por el río Sacramento hasta 
San Francisco. En las pocas veces que no se pudo emplear el vapor,	
los jinetes llevaron el correo hasta Oakland (California). 
La Ruta 66 conocida también como «US Route 66, Route 66 o Main Street of America, la Will Rogers Highway, 
The Mother Road»,  establecida en 1926, se iniciaba en  Chicago 
(Illinois), cruzaba los Estados de Missouri, Kansas,  
Oklahoma, Texas, New Mexico y  Arizona para finalizar en 
Los Angeles (California) 
tras un recorrido de 2448 millas (3.939 Km.). 
Los paisajes que se suceden a lo largo de  ella son a cada cual más hermosos: desiertos de cactus, campos de 
maíz, reservas indias... 
La US 66 formó parte de la Red de Carreteras Federales de Estados Unidos durante 60 años y fué 
oficialmente retirada el 27 de junio de 1985, y remplazada por la Red de Autopistas Interestatales. 
  
 |