
Los múltiples sitios arqueológicos de México permiten el descubrimiento de las enigmáticas culturas
prehispánicas. Desde la magnificencia de los yacimientos aztecas, las majestuosas construcciones zapotecas, los sorprendentes
Atlantes o guerreros de piedra de Tula, y la enigmática cultura olmeca, la más antigua de América Central,
hasta la fascinante civilización maya de la Península de Yucatán, ciudades milenarias escondidas en el corazón
de la selva, observatorios y pirámides monumentales...
Cuna de antiguas civilizaciones como los olmecas, toltecas,
zapotecas y mayas, con una rica herencia colonial
y un patrimonio natural envidiable, México es un espectacular mosaico cultural formado por miles de años de historia,
máximo exponente de civilizaciones ancestrales, como la Maya, encarnada en Palenque,
la Olmeca, la Tolteca,
la Chichimeca, la Totonaca, la
Mixteca, la Zapoteca con su culminación
en el Monte Albán o la Azteca, que descansa sobre los restos de Teotihuacán. |
Los Olmecas |
Este pueblo prehispánico habitó en la zona costera de los Estados de Veracruz y Tabasco, extendiéndose por el
interior hasta alcanzar el altiplano central y creando la más importante de las culturas preclásicas de México.
Los inicios de la cultura olmeca se remontan a 1500 AC y sus últimas manifestaciones a 300 DC. Los olmecas fueron los creadores
del más antiguo sistema de escritura de América y establecieron un calendario del que se derivarían todos los
de las demás culturas mexicanas. Los yacimientos más importantes son los de La Venta, Tres Zapotes, San Lorenzo y
Cerro de las Mesas.
• Cerro de Las Mesas: Situado en la región de Mixtequilla (Veracruz), posee importantes
restos de la cultura olmeca antigua (300 A.C.-200 D.C.) así como de la cultura olmeca reciente (400-800 D.C.).
• San Lorenzo Tenochtitlán: Situado a orillas del río Chiquito (Estado de Veracruz),
es uno de los yacimientos más importantes de la cultura olmeca. Se trata de un gran complejo arquitectónico, edificado
sobre un montículo rectangular de unos 50 metros de altura, con varios centros ceremoniales y restos arqueológicos
que abarcan desde 1200 A.C. hasta 300 D.C. Sobresalen numerosos túmulos, unas colosales cabezas de piedra así como
estatuillas y objetos de uso cotidiano en jade, jadeíta y serpentina.
• Tres Zapotes: Situado en la zona costera del Golfo de México (Veracruz). Entre los
hallazgos efectuados destacan varias cabezas humanas talladas en piedra volcánica, estelas con figuras en bajorelieve,
un sarcófago monolítico, inscripciones jeroglíficas y numerosa cerámica.
• La Venta: Fué el más importante de los centros ceremoniales olmecas. Situado
en una pequeña isla rodeada de pantanos, junto al río Tonalá, en el Estado de Tabasco. Se trata de un conjunto
arquitectónico realizado en adobe y ladrillo. En él destaca el ás antiguo templo pirámide en cuyos alrededores
se han descubierto numerosas figurillas de jade talladas en forma de figuras humanas, así como altares, estelas y unas
colosales cabezas humanas, talladas en basalto.
Su apogeo fué entre los años 900 y 400 antes de Cristo. |
Los Aztecas |
Este pueblo amerindio nahua, de lengua náhuatl, dominó cultural y políticamente durante el Siglo XV y primer
cuarto del Siglo XVI. El valle de México fué el principal escenario de la historia de los Aztecas hasta el momento
de su expansión imperial, en cuyo centro se halla el Lago de Texcoco. En 1325 fundaron la ciudad de Tenochtitlán.
• Teotihuacán: Conocida como La Ciudad de los Dioses, a 48 km. al
Noreste de Ciudad de México, y construída hace aproximadamente 2.000 años, fué la ciudad prehispánica
más importante de México. Se pueden admirar las Pirámides del Sol y de la Luna, la Ciudadela con el Templo de
Quetzacoatl (la serpiente emplumada) y el Palacio de Quetzalpapalotl (la mariposa emplumada), todos situados a lo largo de la
llamada Calzada de los Muertos.
|
Los Toltecas |
Los Toltecas irrumpieron en el valle de México a principios del Siglo VIII. Pueblo guerrero, los toltecas fueron también
grandes creadores y han dejado vestigios como:
• Tula: Situada a 50 Km. al Norte de la Ciudad de México. Capital de los Toltecas, fué
fundada alrededor del año 1000 d.C. y abandonada dos siglos después.
Destacan: el templo de Trahuizcalpantecutli denominado de la Estrella Matutina, dedicado a Quetzalcoatl. Elevado sobre
un pequeño altozano, consta de una pirámide escalonada y cuatro majestuosas figuras de basalto de los guerreros llamados
atlantes de 5 metros de alto, que sostenían el techo del templo. El Coatepantli o muro de las serpientes,
especie de plataforma destinada a ceremonias sagradas.
|
Los Chichimecas |
Pueblos nómadas procedentes de las estepas semi-desérticas del Norte de México y Sur de EUA,
a finales del Siglo XII, invadieron, bajo el mando del legendario caudillo Xólotl, el valle de México, poniendo fin a
la hegemonía tolteca de esta zona.
• Tenayuca: Estado de México. Antigua capital de los Chichimecas, situado a unos 111 Km.
de México capital, en el término de Tlalnepantla (Siglos XII-XIV). En él se levanta una interesante construcción
en forma de pirámide (siete estructuras piramidales superpuestas), en cuya parte superior se levantan dos templos gemelos
a los que se asciende por sendas escaleras. Al Norte de Tenayuca, en Santa Cecilia Acatitlán, se encuentra otra pirámide
dedicada a Tlaloc, Dios de las Aguas entre los pueblos nahua de la meseta de México. |
Los Totonacas |
Pertenecientes a la lengua maya-zoque, habitaron en la región central del Estado de Veracruz.
• El Tajín: Descubierta en 1785, la ciudad de El Tajín fué un centro político
y religioso de la civilización totonaca. Situado a 241 Km. al Noroeste de Veracruz, es uno de los centros arqueológicos
más impresionantes y uno de los más enigmáticos de todo el país.
La mayoría de las ruinas datan de los años 600 al 700 d. C. cuando la civilización totoneca estaba en su apogeo.
El Tajín fué abandonado por los totonecas alrededor del año 1200.
Destacan: La Pirámide de los Nichos, con 365 nichos que representan los días del año, los Juegos de Pelota y los
magníficos bajorrelieves.
|
Los Mixtecas |
Pueblo amerindio localizado en el Norte y Oeste de Oaxaca, Este de Guerrero y Sur de Puebla, cuyas primeras noticias escritas
datan del Siglo VII. Asentado probablemente desde finales del I milenio en la región zapoteca, ocupó el Valle de Oaxaca
y las ciudades de Mitla y Monte Albán y
alcanzó su momento de máximo esplendor en el Siglo XIII. A este período pertenecen los tesoros hallados en
Monte Albán.
Conquistados por los aztecas en el Siglo XV, una parte de ellos se mantuvieron independientes en el Sur de su territorio hasta
la llegada de los españoles en 1520.
• Yagul: Yacimiento arqueológico situado en un cerro escarpado del Valle de Tlacolula, en el
Estado de Oaxaca. Datado entre los Siglos IX-XIV, reúne importantes vestigios mixtecas, entre los que sobresale el llamado
Palacio de los 6 Patios, así como templos, palacios y juegos de pelota. |
Los Zapotecas |
Pueblo de lengua otomangue, establecidos principalmente en el valle de Oaxaca, en la época prehispánica, desarrollaron
una importante cultura en cuya evolución se distinguen diversos períodos.
• Monte Albán: la Acrópolis Blanca. Situado a unos 10 Km. al Oeste de Oaxaca, fué
el centro religioso de la cultura zapoteca que floreció en esta zona entre los años 500 y 800 d.C.
Hacia el año 1300, los invasores mixtecos tomaron el poder.
Es uno de los centros espirituales más soberbios de México y el más antiguo con influencia Olmeca. La cultura
zapoteca destacó sobre todo por su habilidad en la construcción arquitectónica.
Destacan la Gran Plaza donde se ubican el Observatorio, el Juego de Pelota y numerosas tumbas, entre ellas, la Tumba Número 7
donde han sido hallados numerosas joyas de orfebrería, cristal de roca, alfarería, turquesa etc. que se exhiben en el
Museo de Oaxaca.
|
• Mitla: Ubicada a 38 Km. al Este de Oaxaca, se considera la última ciudad zapoteca,
aunque su estructura denota una fuerte influencia mixteca. El nombre de Mitla se deriva de la palabra náhuatl Mictlán,
que significa lugar de los muertos. Las construcciones se distinguen más por su decorado que por su tamaño.
Las grecas que han hecho famosa la zona arqueológica de Mitla están hechas con miles de pequeños pedazos de
piedra perfectamente cortados y pulidos, ensamblados sin mezcla alguna sobre un muro sostenido por lodo.
Los impecables diseños geométricos se relacionan con los antiguos dioses. |
Los Mayas |
Los Mayas habitaban originariamente, entre los Siglos V AC. y VI DC. durante la época del imperio antiguo, el Sur de la
América Central, el ámbito de Tabasco, Chiapas, Guatemala y
Honduras.
Este pueblo del grupo maya-quiché, de la familia lingüística maya-zoque, desarrolló, en la época
prehispánica, la más elevada de las culturas indígenas de América. El pueblo maya extendió su cultura
por los actuales Estados mexicanos de Campeche, Chiapas, Tabasco, Yucatán y territorio de Quintana Roo, y por las actuales
repúblicas de Guatemala, Belice
y la parte occidental de Honduras y El Salvador.
• Tulum: Situada a 131 Km. al Sur de Cancún, es una fortaleza amurallada. Ha sido
descrita como una de las zonas más bellas del mundo prehispánico. Los edificios fueron construídos por los mayas
en la parte más alta de unos acantilados desde los que se aprecia una vista espectacular del mar Caribe.
Los arquólogos han apuntado, dada la posición estratégica, no sólo del sitio sino también de las
construcciones, que Tulum podría haber sido un puerto comercial o un sitio de observación. Entre sus estructuras
destacan el Castillo y el Templo de los Frescos.
|
• Cobá: Construída entre dos lagos, a 38 km. al Norte de Tulum, y rodeado
de una densa selva, posiblemente sea la zona arqueológica más grande de toda la península de Yucatán.
Posee la pirámide más alta de toda la península, Nohuch Mul de 42 metros de altura. Desde lo alto de la
pirámide conocida como La Iglesia, se obtiene una vista espectacular de la laguna Macanxoc. Se piensa que estaba
habitado cuando llegaron los conquistadores españoles.
• Calakmul: La otra capital de los Mayas. Declarado
Patrimonio Cultural de la Humanidad, fué la ciudad dominante en su época,
la capital de un poderoso reino regional.
Las ruinas, descubiertas en 1931, no fueron exploradas en profundidad hasta 1982.
• Edzná: Situada en el NO de la península de Yucatán, de sus restos arqueológicos
destacan la Pirámide de los Cinco Pisos, de 30 metros de altura, de base cuadrada y coronada por un santuario, el Templo Mayor
y el Juego de Pelota.
• Chichén Itzá: Su nombre significa "boca del pozo de los itzá"
en referencia al cenote sagrado que se encuentra en la zona.
Este yacimiento se encuentra rodeado por una espesa vegetación en una llanura al Norte de la península de Yucatán,
entre Mérida y Cancún, a 120 km. al Este de Mérida. Es la gran ciudad Maya del Siglo VII. Ha sido declarada por la
UNESCO, Patrimonio Cultural de la Humanidad. Importante centro religioso-ceremonial del período clásico maya, destaca
por la gran sensibilidad estética de su diseño urbano. Se calcula que entre los años 800 y 1200 D.C. fué
una de las capitales de la cultura maya.
En el pueblo de Izamal está la zona arqueológica de Chaltún Ha,
'piedra plana por donde se recoge agua' en maya. Su estructura mide tres metros. Otras
construcciones de la zona son las Pirámides de Kinich Kakmó, -una gran estructura de diez niveles dedicada a la
deidad solar maya, construída encima de una enorme base, Tu’Ul (El Conejo),
Habuk y la Pirámide Itzamatúl.
Destacan: El Templo de Kukulkán o "Castillo", del año 1000 D.C., una soberbia y monumental pirámide
de 50 metros de base y una altura de 60 metros. En su interior se halla el trono del Jaguar Rojo.
Su estructura pone de manifiesto los conocimientos de los mayas sobre matemáticas, astronomía, geometría y
acústica. Su perfecta simetría representa el calendario maya: 18 cuerpos (el número de meses, de 20 días
cada uno) y 365 peldaños (días del año), cinco de los cuales se consideraban nefastos.

• Kukulkán, la escalinata de la Gran Pirámide.
Durante los equinoccios de primavera y otoño (el 21/22 de marzo y el 21/22 de septiembre), se puede observar un fenómeno
óptico realmente curioso: en el pasamanos de la escalera norte de la pirámide se van proyectando unos triángulos
que simulan el movimiento de una serpiente hasta llegar a la base de la pirámide donde hay una escultura de la cabeza de
Kukulkán, la serpiente emplumada. Durante unas horas determinadas, los efectos de la luz solar sobre la escalinata
del templo producen la forma ondulada del cuerpo de una serpiente, que parece descender desde lo alto de la pirámide. Este
fenómeno era utilizado por los sacerdotes mayas para anunciar la llegada de Kukulkán, animal sagrado y principal deidad
maya.

Otras construcciones de interés son:
El Observatorio el Caracol. Se le atribuye una función astronómica puesto que las aberturas de sus muros estaban
orientadas hacia Venus y otros astros.
El Templo de los Guerreros, llamado también de las Mil Columnas, constituye un conjunto monumental de primera categoría
y de una técnica perfecta. Construído en el año 1200 d.C, pertenece al período postclásico.
El Convento y el impresionante Juego de Pelota, con 120 metros de largo y 30 de ancho, así como el Cenote Sagrado.
• Uxmal: A 80 km. hacia el Sur de Mérida, es la ciudad sagrada más representativa
de la cultura maya, perteneciente al período clásico tardío (600 a 900 d.J.C.). Destacan las fachadas, con un
finísimo trabajo de estuco, y las esculturas de piedra tallada del llamado estilo Puuc.
Las construcciones más interesantes
son la Pirámide del Adivino, con 35 metros de altura y dos escalinatas de acceso al templo superior, el Cuadrángulo
de las Monjas, la Casa de las Palomas, el Juego de Pelota, y el Palacio del Gobernador.
• Kabah: Del final del período clásico maya (Siglos IX a X), situado a unos
15 Km. de Uxmal a la que le une una calzada. La estructura principal es el Templo de los Mascarones o edificio Codz-Poop,
de estilo Puuc, en cuya fachada se repite en un mosaico gigantesco, la estilizada representación del dios del agua.

• Labná: De la época clásica maya (Siglo VIII), sus monumentos pertenecen
al estilo Puuc. Destacan un gran arco construído por avance de hiladas y el llamado Palacio, enorme estructura
laberíntica bellamente decorada.
• Sayil: Del período clásico tardío (Siglos IX-X), sus edificios pertenecen
al estilo Puuc, caracterizado por los motivos decorativos formados por gigantescos mosaicos de piedras talladas.
• Palenque: Uno de los más bellos asentamientos mayas situado en medio de la espesa
jungla, entre las cuencas de los ríos Michol y Usumacinta, es uno de los más importantes de México. Con un estilo
propio lleno de personalidad, está muy relacionado con las ciudades perdidas de Guatemala.
Del complejo destacan el Templo de las Inscripciones, el Gran Palacio y el Templo del Sol, que alberga una gran losa esculpida cuyo
motivo central simboliza al astro solar.
• Bonampak: Situado a 150 km. al Sureste de Palenque, es famoso por albergar los
mejores murales mayas descubiertos hasta el momento. Los murales se encuentran en el Templo de los Frescos y describen escenas de
la vida maya como los ritos fúnebres, la guerra y los sacrificios.
• Yaxchilán: En el Estado de Chiapas, ha sido declarada Monumento Natural por la
importancia de sus ruinas mayas y por su riqueza biológica. El acceso a esta zona arqueológica es a través del
Río Usumacinta, río sagrado de los Mayas. Cuenta con un gran número de monumentos con inscripciones de calidad
excepcional, inmerso en un espeso manto de bosques tropicales. Destacan el Juego de Pelota y el templo llamado El Laberinto. |
Cultura Azteca o Mexica |
Se la considera la síntesis de las tradiciones culturales mesoamericanas previas. Los mexicas configuraron uno de los
estados más grandes de Mesoamérica, cuyo centro era la ciudad de Tenochtitlán en el islote donde actualmente se
encuentra la Ciudad de México.
Esta cultura floreció entre los Siglos XIII y XV, destacándose por haber desarrollado un complejo y avanzado sistema
de medición y cálculos matemáticos. |
|
| |
| | |
| |
|
|
|
|