Georgia se encuentra en la costa oriental del Mar Negro. Las montañas que conforman la
frontera del Norte son el límite natural entre Europa y
Asia. Limita al Oeste con el Mar Negro, al Norte con
Rusia, al Sur con
Turquía y Armenia,
y al Este con Azerbaiyán.
Durante siglos ha sido objeto de rivalidad entre Persia, Turquía y
Rusia. En el Siglo XIX se anexionó a Rusia.
Desde los cuatro mil metros de las cumbres más altas, pasando por sus extensos bosques, hasta las playas salvajes del
Mar Muerto, Georgia ofrece cientos de mágicos rincones. |
Situación |
Situado en la zona occidental del Cáucaso, entre las Montañas del Cáucaso y el Pequeño Cáucaso,
al Este del Mar Negro y al Norte de Turquía, Armenia y
Azerbaiján, es un país principalmente montañoso, dominado por
el volcán extinto de Kazbek (5.047 metros de altitud), máxima elevación del país.
Principales ciudades: Tbilisi o Tiflis, la capital, Kutaisi, Rustavi y Batumi.
El país actual de Georgia fué conocido en la Antigüedad como la
Cólquida y la Iberia Caucásica de
los griegos.
|
Regiones |
Khevi: Pequeña área histórico-geográfica en el Noreste de Georgia. Está
incluido en el actual distrito de Kazbegi, región de Mtskheta-Mtianeti. Situado en la ladera
norte de las montañas del Gran Cáucaso, comprende tres gargantas de los ríos Truso, Tergi
o (Terek)y Snostsq'ali.
El paisaje de Khevi está dominado por prados alpinos salpicados de rododendros, puertos de
montaña y cascadas, y el Monte Kazbek, un volcán inactivo de 5.047 metros de altura.
La zona es un destino turístico popular. Entre los sitios culturales importantes de Khevi se
encuentran la Iglesia de la Trinidad de Gergeti (Siglo XIV), la Iglesia de Garbani (Siglo IX al X),
la Basílica de Sioni (Siglo IX) y el castillo, el Complejo del Monasterio de Betlemi
(Siglo IX al X) y la fortaleza de Sno.
Mingrelia, Megrelia o Samegrelo: Región histórica, al Noroeste del país,
tiene como límite Abjasia, al Norte Svanetia, al Noreste Racha, al Este Imeretia, al Sur Guria, y
al Oeste el Mar Negro. Actualmente Mingrelia se encuentra dividida entre la región de
Samegrelo-Zemo Svaneti y Abjasia.
Samegrelo-Zemo Svaneti: Ocupa los territorios históricos georgianos de Mingrelia
y Svanetia. La capital y ciudad m´s grande de la región es la ciudad de Zugdidi.
La región incluye la costa este del Mar Negro y por el Norte la cordillera del Cáucaso.
Svanetia: Región histórica localizada en el Noroeste del país. Svanetia es conocida
por sus tesoros arquitectónicos y sus pintorescos paisajes. Las famosas torres de Svanetia,
murkvam, construídas entre los Siglos IX y XII para la defensa de las familias,
son los mayores atractivos turísticos de la región. Estas construcciones ancestrales se utilizaron
simultáneamente como viviendas y puestos de guardia para la protección contra invasiones
frecuentes.
Tusheti o Tushetia: Pequeña y remota región
montañosa del Cáucaso, localizada en el Noreste de Georgia. Omalo
es el principal pueblo de la región histórica de Tusheti.
Los lagos de Koruldi, situados en el Alto Svaneti, en Mestia, a 2.850 metros sobre el nivel del mar.
|
Cólquida |
La Cólquida, Cólquide, Colca, Colquis o Kolquis, fué un antiguo
Estado, reino y después región de la actual Georgia, que ha desempeñado
un papel importante en la formación de la cultura étnica del pueblo georgiano.
El reino de la Cólquida contribuyó al desarrollo del Estado georgiano medieval
después de haberse unificado con el reino de Iberia o Kartli.
Iberia caucásica, Iberia del Este o Iberia asiática era el nombre usado por
los antiguos griegos y romanos para designar al antiguo reino georgiano de Kartli
(Siglo IV a.C. a Siglo V d.C.), que ocupaba el este y el sudeste de la actual República
de Georgia.
|
Historia |
Al parecer los primeros pueblos que ocuparon la región llegaron en el Siglo VII A.C., expulsados de Mesopotamia. Más
tarde, el territorio fué conquistado sucesivamente por persas, griegos con Alejandro Magno, romanos (65 A.C.), partos y persas
sasánidas. En 265, el sasánida Mirian fundó el reino de Georgia y estableció la capital en Mccheta (Mtskheta),
a orillas del Kura. En el Siglo IV, se inició la difusión del cristianismo.
|
Arte: Monasterios y Fortalezas |
La arquitectura georgiana se manifiesta sobre todo en los edificios religiosos, tales como las iglesias construídas a
partir del Siglo V, triple basílica de Bolnisi (490), las catedrales de los Siglos X-XI como la Catedral de Kutaisi,
Alaverdi, Oski, etc. El Monasterio de Gelati,
cerca de Kutaisi, es un tesoro de la arquitectura de la Edad Media. Los Monasterios
de Dzhvari, de Daba, de Vardzia (600 celdas dentro de las grutas, cerca de Mtsjeta) y el de Zedazeni y su fortaleza. No muy lejos
de Zugdidi, se encuentra el Monasterio de Jobi y la fortaleza de Nakalakevi (catedrales, murallas, pasadizos secretos...).
Constantes invasiones suscitaron el desarrollo de la arquitectura militar y, al igual que en
Armenia, se elevaron numerosas fortalezas y se cavaron ciudades en las rocas, entre
las que Vardzia, verdadero laberinto de quinientas salas, es uno de los ejemplos más impresionantes.

El Monasterio de la Virgen de Ghelati, situado al Oeste de Georgia y fundado en 1106, es una obra maestra de la Edad de Oro de la Georgia medieval.
En Gelati está enterrado su fundador, uno de los más grandes reyes georgianos, David IV el Constructor.
También conocido como David II de la dinastía Bagrátida, fué rey de Georgia desde 1089 hasta 1125.
Fué canonizado por la Iglesia ortodoxa georgiana.
Fortaleza de Ananuri: Situada sobre el río Aragvi, el complejo de la fortaleza de Ananuri era la sede de los
eristavis (Duques) de Aragvi, una dinastía feudal que gobernó la zona desde el Siglo XIII. El castillo fué escenario
de numerosas batallas. La fortaleza se mantuvo en uso hasta principios del Siglo XIX.
Fortaleza de Keselo: Pequeña fortaleza medieval justo encima del pueblo de
Omalo en Tusheti.
Keselo se construyó durante la invasión mongola de Georgia en la década de 1230.
Originalmente tenía 13 torres. Los habitantes de la antigua Omalo usaban las torres para
protegerse de los invasores mongoles y de las incursiones posteriores de las tribus Daghestani.
|
La Capital: Tbilisi |
Tbilisi: Las callejuelas oscuras y adoquinadas de Tbilisi, con casas de teja roja, descansan en la ribera
del río Kura, en un valle rodeado de colinas. La Ciudad Vieja, restaurada, comprende varias iglesias decoradas con frescos,
entre ellas la Catedral de Sion (Siglo V), casas antiguas del Siglo XIX con arcadas. Destacan asimismo la Basílica de
Ancichati (Siglo VI), el palacio real de Meteci. El Museo Nacional Georgiano presenta una colección de iconos, frescos y
porcelanas. Del viejo fuerte de Narikala, se obtiene una bella vista de toda la Ciudad Vieja.
Fundada a mediados del Siglo V, controlaba los pasos entre el Este y Oeste de Transcaucasia, gracias a su privilegiada situación.
Sometida sucesivamente por los persas (Siglo VI), los bizantinos y árabes (Siglo VII), David El Constructor, rey de
Georgia, se apoderó de ella y la erigió en capital (1122). Tomada por los mongoles en 1234 y saqueada por Timur Lang
en 1386, los turcos la invadieron en varias ocasiones. Fué incendiada por los persas en 1795. Finalmente, pasó a poder
de los rusos en 1801. En 1921 fué constituída en capital de la República de Georgia.

Destacan:
- La catedral de la Santísima Trinidad, comúnmente conocida como Sameba, es la principal
catedral de la Iglesia ortodoxa y apostólica georgiana. Construída entre 1995 y 2004,
es la tercera catedral ortodoxa más alta del mundo.
- La Iglesia de la Dormición de la Virgen de Metekhi: Fué parte de la fortaleza real, cuyas fortificaciones
fueron destruidas en 1937. Alberga la tumba de Santa Chouchanik.
La famosa Catedral de Metekhi se encuentra en uno de los distritos más históricos de Tbilisi, en lo
alto de un impresionante acantilado que domina el río Kura o Mtkvari.
- La fortaleza de Narikala: La antigua fortaleza se yergue sobre Tiflis y el río
Kura. Fundada en el Siglo IV con el nombre de Shuris-tsikhe ("Fortaleza Ingrata"), fué
notablemente expandida en el Siglo VII por los Omeyas, y posteriormente por el rey David IV de
Georgia (1089-1125). Los mongoles renombraron al fuerte como Narin Qala ("Fuerte Pequeño").
La fortaleza se compone de dos secciones amuralladas en una colina situada entre unos baños
sulfurosos y el Jardín Botánico. En el recinto inferior se halla la recientemente
restaurada Iglesia de San Nicolás.
|
Ciudades |
Batumi: Capital de Adzarskaja, situada a orillas del Mar Negro, cerca de la frontera
con Turquía, es un balneario marítimo.
Batumi es la segunda ciudad más importante de Georgia.
Mestia: Es una ciudad de tierras altas (daba), localizada en el Noroeste de Georgia,
a una altitud de 1.500 metros en las montañas del Cáucaso. Fué un importante centro de
la cultura georgiana durante siglos y contiene una serie de monumentos medievales, como iglesias
y fortalezas. En el Museo Histórico-Etnográfico del pueblo se conservan iconos y
manuscritos únicos. Mestia es también un centro de turismo de montaña.
Misjeta o Mtskheta: Capital de la provincia oriental de Mtsjeta-Mtianeti, ubicada en la
confluencia de los ríos Kura y Aragvi, ha sido el lugar santo más importante de la
antigua Georgia.
El conjunto de iglesias históricas de la que fuera antigua capital del Reino de Georgia,
entre los Siglos III a.C. y V d.C., constituyen un buen ejemplo de arquitectura medieval en el Cáucaso y un testimonio excepcional
sobre el alto grado de desarrollo artístico de este reino. En Miskheta, los georgianos aceptaron el cristianismo en el 317
y aún es sede de la Iglesia ortodoxa y apostólica georgiana.
Destacan:
- Catedral de Svetitsjoveli (Siglo XI): Fué el centro religioso de la Georgia medieval.
La catedral fué construída en el Siglo XI durante el patriarcado de Melquisedec I
de Georgia.
- Monasterio de Jvari (Siglo VI): Se encuentra en la cima de una montaña rocosa
situada en la confluencia de los ríos Mtkvari (el Kurá en Georgia) y Aragvi, con vistas a
la ciudad de Mtskheta.
- Iglesia del Monasterio de Samtavro (Siglos IV y XI): El complejo comprende una iglesia dedicada a la Transfiguración
y el convento de Santa Ninó.
Kutaisi: La segunda ciudad más grande de Georgia, es la capital de la provincia de Imeretia, pero fué durante
siglos una importante encrucijada comercial, gracias al paso por las aguas del río Rioni, por entonces navegable, hasta el
Mar Negro. El Museo de Historia y Etnografía de la ciudad, expone colecciones arqueológicas.
Destaca la Catedral de la Madre de Dios, destruída en parte por los turcos en 1692.
Otro lugar de interés lo constituye el Parque Beesiki al que se accede mediante un
telesférico situado cerca del Jardín del Rey Alejandro de Imeretia.
Gori: Ciudad natal de Stalin, posee la única estátua de Stalin que queda en pie en el mundo. Hay un museo
consagrado a su figura y se puede visitar su casa natal.
No muy lejos de Gori, se encuentra la imponente fortaleza medieval de Goristsije que se
adapta perfectamente a la pendiente de la colina sobre la que está construída.
La ciudad troglodita de Uplistsije: habitada hasta el Siglo XIV. Las cuevas fueron convertidas en viviendas,
tiendas y edificios públicos (uno de ellos es el teatro más antiguo de Georgia) y en gigantescas cavas de vino.
Stepantsminda, anteriormente Kazbegi, es conocida por su atractiva ubicación escénica en las montañas del
Gran Cáucaso y es un centro para excursionistas y montañeros.
Fuera de la ciudad, se incluye la Iglesia de la Trinidad
de Guergueti, el Monte Kazbek y las extensas praderas alpinas y bosques del
Parque Nacional de Kazbegi.
- La Iglesia de la Trinidad de Guergueti: se halla situada en la orilla derecha del río Chjeri, tributario por la
izquierda del Térek, a una elevación de 2.170 metros, bajo el Monte Kazbek.
- Gergeti también conocido como Ortsveri, es un glaciar situado en la ladera Sureste del
Monte Kazbek, un estratovolcán de 5.047 metros de altitud.
- El Parque Nacional de Kazbegi: Establecido en febrero de 1976 para la protección integral
de paisajes de alta montaña, flora y fauna.
|
El Monasterio de Davit Gareja |
En lo alto de los acantilados de la remota y escarpada frontera este de Georgia con
Azerbaiyán, junto a las laderas del desierto del
Monte Gareja, se levanta Davit Gareja, un complejo de 19 monasterios medievales excavados en
cuevas. Las cuevas, consideradas obras maestras del arte georgiano, albergaron en su día
casi 5.000 celdas monásticas.
El complejo fué fundado en el Siglo VI por David (San David Gareja), uno de los trece
monjes asirios que llegaron al país al mismo tiempo. Sus discípulos Dodo y Luciane
expandieron la lavra original y fundaron otros dos monasterios conocidos como Rka de Dodo
(literalmente, «el cuerno de Dodo») y Natlismtsemeli, «San Juan Bautista».
Parte del complejo se encuentra en el raión de Ağstafa de
Azerbaiyán y es motivo de disputa
fronteriza entre los dos países.
|
Las selvas y humedales de la Cólquida |
Las selvas y humedales de la Cólquida
constan de siete partes, dentro de un corredor de 80 kilómetros de la costa oriental
del Mar Negro con ecosistemas muy diversos. Los antiguos bosques pluviales caducifolios,
humedales, turberas y otros tipos de zonas pantanosas específicas de la región,
albergan una flora y una fauna que se caracterizan por la alta densidad de especies vivas
endémicas y arcaicas como el esturión de la Cólquida.
|
Parques Nacionales |
- Parque nacional Kolkheti: Región de la Cólquida,
entre la costa del Mar Negro y la cuenca del Lago Paliastomi.
- Parque Nacional Mtirala: Entre el Mar Negro y las montañas de Ayaria. Bosque mixto húmedo de la
Cólquida con castaños y hayas orientales,
rododendros, laureles cerezo y bojes de la Cólquica. Alberga osos, ciervos y cabras montesas.
- Parque Nacional Tusheti: en la montañosa región de
Tusheti. Paisaje protegido de prados, pinos y abedules,
con el leopardo de Anatolia, osos, cabras montesas, halcones y lobos.
|
En una región aislada en el Cáucaso |
Desde 1993, este recóndito lugar es hogar de Maxime Qavtaradze, el último de los Estilitas, una ordenación
cristiana que vivía en Oriente Medio desde el Siglo V. No sin esfuerzo, la comunidad consiguió lo que parecía
imposible: construir una escalera hacia lo más alto del relieve para levantar una iglesia, así como un pequeño
hogar para el protagonista.
|
|
| |
|
| |
| |
|
|
|